Este artículo describe y discute una de las mayores fuentes de estrés ocupacional entre el grupo de enfermeras participantes en un grupo de manejo de estrés. Las fuentes de estrés para estas enfermeras eran la preocupación por la muerte y el paciente terminal, la imagen profesional de la enfermera oncológica, la enfermera combatiendo en la sala contra la enfermedad y la muerte, la percepción de que las enfermeras están aisladas del grupo médico y su percepción de tener un estatus profesional menor comparado con el de los médicos, involucrarse excesivamente con los pacientes y las familias, la represión del enojo, y las dificultades para balancear el trabajo y las demandas del hogar.
Los siguientes factores se sugieren como los principales contribuyentes al estrés del personal de enfermería y síndrome de "desgaste": tendencia aumentada a un pensamiento irracional-disfuncionante ( principalmente "demandante" y "catastrófico" ), límites difusos entre enfermeras y pacientes, baja autoeficacia, y una amplia prevalencia de metáforas militares.
Este artículo se ocupa en forma muy interesante de la descripción de los factores de estrés, en este grupo de enfermeras pediátricas que atienden pacientes oncológicos. El estrés ocupacional es causa de preocupación, ya que tiene implicancias en la salud y el bienestar. El estrés se manifiesta en emociones negativas, como ansiedad, depresión, insatisfacción laboral y reducción de la calidad de vida. También esta implicado en una variedad de enfermedades de la civilización como enfermedades cardiovasculares, diabetes, y condiciones gastrointestinales o alteración de las funciones inmunes.
Es también causante de una variedad de problemas de la conducta como ausentismo y conflictos interpersonales.
La enfermería oncológica pediátrica es una profesión estresante, ya que experimentan muchas veces la muerte de pacientes con los que han establecidos relaciones muy cercanas. La reiteración de esto es un factor importante para el "desgaste" profesional, además de la sensación de sentirse inútil cuando se ve sufrir a un paciente, la muerte de uno de los niños predilectos y la sobrecarga de trabajo.
Los enfermeros mas jóvenes sufren mas por tener menos estrategias para enfrentar estas situaciones. Trabajar en forma continua con demandas altamente emocionales es desbastador y también lleva al "burnout", lo cual puede hacer que se abandone la especialidad.
Este estudio surge a partir de la inquietud de la enfermera jefe de una sala de oncología, que consulta a las autoras del articulo con el propósito de conducir un grupo de manejo del estrés ya que tenia un alto nivel de "desgaste" entre sus enfermeros y mucha rotación. La enfermera jefe atribuía esto a dos causas principales una era una reorganización del servicio con apertura de nuevas unidades y la otra que consideraba que el personal estaba muy involucrado emocionalmente con los pacientes.
En una primera etapa se planeo organizar un grupo tipo Balint, ofreciéndole la posibilidad de participar a todo el staff de enfermería de la sala, luego de una conferencia introductoria (en una de las reuniones de rutina del staff) sobre manejo y prevención del estrés.. A todos los interesados en participar se les realizaba una entrevista individual para verificar el nivel de motivación, las necesidades especificas y las expectativas sobre la participación.
El grupo se conformo con 15 enfermeras de oncología pediátrica, de la sala del hospital de niños. La edad promedio de 35.6 (SD= 9.19) Once estaban casadas, tres solteras y una divorciada con un hijo a cargo. Muy pocas tenían mucha experiencia. La mayoría habían terminado sus estudios como estudiantes ya maduros en años recientes.
Los lideres del grupo eran dos sicólogos con experiencia en intervenciones para el manejo del estrés. Una enfermera senior actúo como observador activo en todas las sesiones que duraron un año académico, con reuniones cada quince días por las tardes en una sala fuera de la unidad. Este arreglo creo algunos problemas entre las enfermeras que tenían que esperar hasta dos horas para la reunión por haber finalizado su turno o las que estando en horario de trabajo no podían salir.
El índice de deserción fue del 50% ( como esta descripto en publicaciones) y la mayoría de ellas eran de enfermeras jóvenes y solteras. Los participantes regulares eran mayores, la mayoría madres de varios niños.
Aspectos estresantes puestos de manifiesto por el grupo
1.- La agonía y la muerte de los pacientes
2.- La imagen profesional de la enfermera oncológica
3.- La enfermera combatiendo la muerte
4.- Percepción de aislamiento del grupo medico
5.- Estatus profesional inferior
6.- Involucrarse emocionalmente con los pacientes
7.- Supresión del enojo
8.- Conflicto trabajo-hogar
Artículo comentado por la Licenciada Ana Quiroga, editora responsable de IntraMed en la especialidad Enfermería.