Libros, libros y mas libros | 24 SEP 15

Recete Libros

Sugerencias de lectura de los últimos años.
Autor/a: IntraMed 
INDICE:  1. Recomendaciones 2015 | 2. Recomendaciones 2015 | 3. Recomendaciones 2015
Recomendaciones 2015

Una geografía del tiempo, o cómo cada cultura percibe el tiempo de manera un poquito diferente

 
Robert Levine 264 págs. | 23 x 16
ISBN 978-987-629-258-0
Diciembre de 2012
 
¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se mide y se percibe? ¿Es el mismo para los habitantes de distintas ciudades? Como ocurre con otras creencias culturales, el tiempo que vivimos nos resulta tan natural como el aire que respiramos. Pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre cuánto demoran en darnos el vuelto en el banco, si los relojes de las oficinas públicas tienden a estar en hora o a qué ritmo caminamos por la calle. Acaso esto se deba a que todos adquirimos desde niños los conceptos básicos de nuestra propia sociedad sobre las nociones de temprano y tarde; la espera y el apuro; la rapidez y la lentitud; el pasado, el presente y el porvenir.
 
En este libro, Robert Levine nos zambulle en esa dimensión de la experiencia diaria que habitualmente damos por sentada: nuestra percepción del tiempo. El autor, que ha dedicado su carrera a estudiar el tema, nos invita a un encantador paseo por el tiempo a través de las épocas y alrededor del mundo. Con él viajamos a Brasil, donde llegar tres horas tarde es algo perfectamente aceptable, y al Japón, donde encuentra un sentido del largo plazo inaudito en Occidente. Conocemos algunas ciudades de los Estados Unidos en las que el ritmo de vida es tan veloz que casi no hay margen para gestos de solidaridad con desconocidos en la vía pública. Recorremos la antigua Grecia para examinar los primeros instrumentos de medición y los relojes de sol, para luego desplazarnos a través de los siglos hasta el inicio del “tiempo reloj”, creado durante la revolución industrial.
 
Una geografía del tiempo muestra que el modo en que la gente interpreta el tiempo de su vida abarca un mundo de diversidad: de cultura a cultura, de ciudad a ciudad y de vecino a vecino. Dado que el tiempo es una construcción humana que define y demarca culturas, y que incide en lo que entendemos por bienestar y calidad de vida, deberíamos aprender a funcionar en medio de una sociedad multitemporal, donde cada individuo sea el portador de su propia geografía del tiempo.
 

 
Después del terremoto
Murakami, Haruki
 
NARRATIVA (F). Novela
Febrero 2013
Andanzas CA 797
ISBN: 978-84-8383-449-7
192 pág.
 
SINOPSIS
 
La magnitud del terremoto que en 1995 asoló la ciudad japonesa de Kobe, y que se cobró más de cinco mil vidas, inspiró a Haruki Murakami seis impactantes relatos que transcurren poco después de la tragedia. Un comercial de equipos de sonido al que su mujer abandona abruptamente tras el seísmo, una adolescente huida de su casa, un chófer que trata de mitigar la misteriosa melancolía que consume a una mujer, un joven huérfano cuya existencia da un giro al descubrir parte de su pasado, un modesto empleado de banco a quien una rana gigantesca le pide ayuda para salvar a Tokio de un segundo terremoto, y un escritor con dificultades para «escribir» su propia vida son los protagonistas de los seis cuentos que componen el volumen. El protagonista omnipresente, sin embargo, es el propio seísmo, que irrumpe sutil o significativamente en las vidas de aquellos que sobrevivieron al apocalipsis. Sólo Murakami podía transmitir en seis historias tantas verdades sobre la compasión, el coraje y el sufrimiento humano.

NOTAS BIOGRÁFICAS
 
Haruki Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor, así como su libro de relatos Sauce ciego, mujer dormida (II Premio Frank O’Connor) y la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr. Escrita inmediatamente después de Tokio blues. Norwegian Wood, la novela Baila, baila, baila alterna la intriga, el sexo y el rock and roll con los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.
 
 


 

Mariposas griegas
por Critina Loza
Editorial: Emece
ISBN: 9789500434850


Sinopsis: “No era humano amarse así, no podía pasar desapercibido a los dioses “¿Cuántas horas tiene este amor, cuántos estallidos de intenso placer, cuántos abrazos, lágrimas, carcajadas?” Una mujer sentada al borde de la cama de su marido enfermo rememora momentos felices. Antonia vela por su hombre día y noche, mientras —como una Sherezade moderna en su intento por distraer a la muerte— le cuenta en voz alta las horas de pasión compartidas, con el secreto anhelo de que se las lleve grabadas en la memoria del alma. Dos seres con una vida a sus espaldas y un encuentro fruto del destino, o del azar. El deslumbramiento, la novedad del sexo febril, la sorpresa ante la felicidad inesperada surgen del relato como si fueran instantáneas de colores vívidos y brillantes. Pero la realidad —ese presente lleno de presagios— se cuela inexorablemente. Desde que sabe que él tiene cáncer, Antonia lo acompaña en su viaje incierto por el mundo de la ciencia médica y por el de la pura esperanza, que puede tomar la forma de un cura sanador, de una hierba milagrosa, de una moneda bajo la almohada… Esta nueva novela de Cristina Loza narra un duelo a todo o nada entre Eros y Tánatos. Con descarnada ternura y humor desesperado, Mariposas griegas es la prueba hecha ficción de que acaso no sea posible decir quién ha ganado.
 

 
 
Por ti no pasan los años
Wolpert, Lewis

CIENCIA (NF). Biología
CIENCIA (NF). Medicina
Octubre 2012
Metatemas MT - 123
ISBN: 978-84-8383-436-7
País edición: España
272 pág.

SINOPSIS
 
Tras dedicar años de fructífera investigación al desarrollo de los embriones, el biólogo Lewis Wolpert decidió que era hora de estudiar la otra cara de la moneda: esa etapa que viene después de la madurez, la edad del «por ti no pasan los años». Wolpert, un reputado científico y un octogenario que no ha perdido un ápice de curiosidad intelectual, explica en este libro por qué envejece el ser humano, qué repercusiones tiene para nuestro cuerpo y nuestra mente el paulatino deterioro celular y, sobre todo, cómo prevenirlo.
Explora asimismo los múltiples factores asociados con la longevidad, desde los estrictamente biológicos hasta la larga historia de los tratamientos contra las huellas del paso del tiempo, pasando por la búsqueda de la eterna juventud. También analiza con lucidez y numerosos datos las consecuencias económicas, sociales y culturales derivadas de un mundo poblado cada día por más ancianos, y en el que crece la discriminación y el maltrato hacia éstos.
 
NOTAS BIOGRÁFICAS
LEWIS WOLPERT (Johannesburgo, 1929) es profesor emérito de biología celular. En 1961 se doctoró en el King’s College de la Universidad de Londres, y desde 1966 ha sido profesor de biología aplicada a la medicina en la Middlesex Hospital Medical School. Es miembro de la Royal Society desde 1980, de la Academy of Medical Sciences desde 1998 y presidente de la British Society for Cell Biology desde 1992. Sus investigaciones se han centrado en la citocinesis y la morfogénesis del embrión. Brillante divulgador científico, ha participado en series de la BBC y fue columnista en The Independent. Es autor de los títulos La naturaleza no natural de la ciencia (1994), Six imposible things before breakfast (2006), Malignant Sadness (1999) y, publicado en esta misma colección, Cómo vivimos, por qué morimos (Metatemas 116).
 
 

 

Biotecnología

Autor: María Antonia Muñoz de Malajovich / Colección: Biomedicina
Año de edición: 2012 / ISBN 978-987-558-255-2 / Páginas: 448 pp.

Biotecnología nos acerca a un camino fascinante y abierto. Su autora, María Antonia Muñoz de Malajovich, nos introduce con singular didáctica a una de las más promisorias especialidades biológicas del siglo XXI, y nos brinda una visión abarcativa y dinámica.

Desde el inicio es certera en la definición del paradigma: entiende la biotecnología como “una actividad basada en conocimientos multidisciplinarios, que utiliza agentes biológicos para hacer productos útiles o resolver problemas”.
 
Y desde ese marco conceptual, la autora nos ayuda a ver cómo la biotecnología influencia, a veces sin que lo sepamos, los más diversos aspectos del quehacer humano. No solo ahonda en los fundamentos de la disciplina, sino que también profundiza en sus aplicaciones industriales, agrícolas, pecuarias, alimentarias, medio ambientales y energéticas. No rehúsa explicitar los aspectos polémicos de estas tecnologías, tan difundidos, tan poco probados. Nos recuerda que lo bueno de una tecnología es lo bueno que hacemos con ella.
 
¿Y por qué este libro era tan necesario? ¿Qué importancia tiene la biotecnología en la Argentina? El nuestro es uno de los países latinoamericanos que más rápidamente ha utilizado y desarrollado nuevos productos biotecnológicos, en especial ciertas proteínas recombinantes de aplicación terapéutica, al igual que variedades vegetales resistentes a herbicidas e insectos, lo cual explica en parte la reciente oleada de expansión agrícola. Queda claro que un país cuyo sector agroalimentario es uno de los pilares de su economía y más aun de sus exportaciones, no puede estar de espaldas a estos conocimientos.
 
Por lo tanto, en el mundo, y en particular en nuestros países, en esta etapa del desarrollo histórico, el conocimiento se ha constituido en un elemento central del nuevo paradigma social y productivo vigente, resignificando el valor social de la formación.
 
María Antonia Muñoz de Malajovich
María Antonia Muñoz de Malajovich estudió la licenciatura en ciencias biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1976 está radicada en Brasil, donde cursó la maestría y el doctorado en Genética en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Dedicada a la enseñanza y divulgación de la biotecnología, coordina desde 1992 el curso técnico de Biotecnología del Instituto de Tecnología ORT de Río de Janeiro. Ha dado cursos de Biotecnología en varios países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela) y es responsable por el site Biotecnologia: ensino e divulgação (<www.bteduc.bio.br>).
 
En 2008 recibió el premio Beatrice Wand Polak, otorgado por World ORT a profesores que se destacan en el desarrollo de nuevos programas y tecnologías educativas. En 2011 fue homenajeada por la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro en el Día del Biólogo. Integra la dirección científica de la Associação Nacional de Biossegurança (ANBIO, Brasil).
 
 

 
 
El nuevo cocinero científico, Cuando la ciencia se mete en la cocina
Diego Golombek , Pablo Schwarzbaum

240 págs. | 19 x 14 / ISBN 978-987-629-244-3 / Diciembre de 2012
Todos tenemos un laboratorio en casa, ese lugar donde hacemos gala de nuestra creatividad y donde además nos divertimos como expertos químicos, físicos, biólogos... y cocineros. Es que cocinar no sólo es la mayor de las bellas artes, sino también una ciencia y uno de los juegos más deliciosos y entretenidos del mundo.

Este libro, pensado como un menú científico-culinario desde el desayuno hasta el postre, pasa por el filtro de la ciencia los mitos más arraigados de la sabiduría popular culinaria para determinar cuánto tienen de cierto y cuánto de fábula. Y en el camino, da respuesta a preguntas dignas de un Premio Nobel en Gastronomía: ¿Azúcar o edulcorante? ¿Por qué es roja la carne (roja)? ¿Cómo lograr una mayonesa perfecta? Si nada se pega al teflón, ¿cómo se pega el teflón a la sartén? ¿Es verdad que los vinos y los quesos no se llevan tan bien como dicen? Y todo esto sin dejar de lado ni la espinaca de Popeye ni las especias de Colón ni las frutas del Paraíso.

En esta nueva edición, los biólogos Diego Golombek y Pablo Schwarzbaum cuentan todo lo que usted siempre quiso saber y nunca se animó a preguntarle a su cocinero científico amigo. Un libro para equivocarse menos, divertirse a lo grande y deleitar a sus invitados.
 

 
Científicas, Cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera)
Por Valeria Edelsztein
 
224 págs. | 19 x 14 / ISBN 978-987-629-241-2 / Diciembre de 2012
Detrás de toda gran ciencia, muchas veces hay una gran mujer… pero casi nadie la conoce. Para reparar ese escándalo histórico, este libro pasa revista a las más increíbles, originales e ignoradas contribuciones científicas de las mujeres a lo largo del tiempo: desde Hipatia (la primera matemática de la historia, asesinada por su sabiduría) hasta Agnódice (quien ejercía la medicina vestida de hombre en el siglo III a. C.), desde la astrónoma musulmana Fátima (cuya existencia fue considerada “un error histórico”) hasta Marie Curie (a quien la Academia Francesa de Ciencias le negó el ingreso).
 
Pese a que durante muchísimo tiempo no les fue permitido estudiar o enseñar en la universidad, participar de instituciones científicas o simplemente aprender sobre el mundo y sus circunstancias, existieron mujeres que se las ingeniaron para dejar su huella en la ciencia. La joven investigadora argentina Valeria Edelsztein pone la lupa sobre los inventos, los descubrimientos y las innovaciones de esas damas –hijas, madres, hermanas, esposas y, sobre todo, científicas– que se animaron a desafiar convenciones y prohibiciones, y nos cuenta sus apasionantes historias. Sin ellas el mundo sería muy distinto y, sin duda, mucho más aburrido.

Científicas mereció el primer premio del concurso Ciencia que ladra-La Nación por decisión unánime del jurado, integrado por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Diego Golombek y Guillermo Jaim Etcheverry.

Ocho palabras les bastaron a los editores de la revista Family Health para describir la concepción que el mundo tenía de las mujeres en la ciencia cuando en 1977 Rosalyn Yalow ganó el Premio Nobel de Medicina. El título de la noticia fue: “She Cooks, She Cleans, She Wins the Nobel” (“Cocina, limpia y gana el Nobel”).

 

 
La lucha por los derechos de la salud. ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?
Alicia Ely Yamin (comp) , Siri Gloppen (comp)

488 págs. | 23 x 16
ISBN 978-987-629-260
-3 / marzo de 2013
En las últimas décadas, los tribunales se han convertido cada vez más en foros para la reivindicación de diversos derechos sociales. En este contexto, los reclamos judiciales en torno al derecho a la salud han ocupado un lugar central, contribuyendo a la redefinición de los derechos sociales como derechos exigibles. El fenómeno resultante de estos cambios, la judicialización de las políticas de salud, constituye el eje de la presente obra.

Los trabajos aquí reunidos por Alicia Ely Yamin y Siri Gloppen, dos reconocidas especialistas en la materia con vasta trayectoria internacional, plantean un exhaustivo análisis de los litigios vinculados con los derechos de la salud, con el propósito de establecer hasta qué punto estos son positivos, y para quién. Para ello, desde una mirada comparada se ciñen al examen de seis estudios de caso de países de la región, que complementan con un análisis transversal de la cuestión sobre sus diferentes aspectos.
 
Con abundante información y propuestas que brindan innovaciones conceptuales y metodológicas respecto de la bibliografía existente, estas páginas dan cuenta del amplio espectro que comprende la lucha por los derechos de la salud: ¿qué características reviste la litigación en las distintas etapas del proceso de movilización legal? ¿Cuáles son los efectos directos e indirectos de las decisiones judiciales, y cómo impactan en los individuos, en la política sanitaria y en la sociedad en su conjunto? ¿Quiénes participan hoy en el proceso y en nombre de qué intereses? Por último, ¿qué costos económicos reales tiene y de qué modo podrían priorizarse los recursos?

Fundamental aporte al creciente debate sobre el rol de la justicia vinculada con los derechos de la salud, esta traducción acerca sus hallazgos al lector de habla hispana, para ampliar sin duda el horizonte de las investigaciones conocidas hasta el momento y proponer una perspectiva original sobre un derecho vulnerado con frecuencia.
 

 
Filosofía para médicos
Mario Bunge
Editorial Gedisa 2012

Algunas preguntas que uno de los filósofos más importantes del mundo le plantea a los médicos:

Las enfermedades, ¿son entes o procesos? ¿Por qué ocurren los errores diagnósticos? ¿En qué se diferencia la farmacología molecular de la tradicional? ¿En qué consiste el diseño de una droga? ¿En qué se distingue el ensayo aleatorizado del no aleatorizado? ¿Es realmente novedosa la medicina basada sobre elementos de prueba (evidencia en espanglés)? ¿Es lícito hablar de probabilidades en un campo en el que no hay azar ni teorías probabilistas? Los efectos placebo ¿son imaginarios? ¿Cómo superar el impasse actual en el desarrollo de psicofármacos? ¿Es alcanzable la salud permanente? ¿Cómo brindar asistencia médica con eficacia y justicia? ¿Cómo se explica la supervivencia de medicinas primitivas y tradicionales en la sociedad moderna? ¿Por qué no son eficaces las medicinas tradicionales orientales? Y ¿qué hacer con las filosofías que no se ocupan de la realidad ni de su estudio?
 

 
 
Punto de ruptura, El análisis de la crisis de los servicios de salud en los Estados Unidos nos enseña cómo construir un sistema sanitario justo y eficiente. Por John Geyman
ISBN: 978-987-29163-0-5 / 260 págs.

El jueves 4 de abril, en el Centro Cultural de la Cooperación –Sala Laks, tendrá lugar la presentación del libro Punto de Ruptura. Se trata de la versión en idioma español de Breaking Point, libro cuyo autor es el Dr. John Geyman, Profesor de la Universidad de Washington, Seattle, uno de los líderes más destacados en la lucha por un sistema de salud más justo y equitativo para su país. En el libro analiza la profunda crisis que atraviesa el sistema de servicios de salud de los Estados Unidos y propone soluciones.


Numerosos estudios, incluyendo los de organismos internacionales, demuestran que el sistema de servicios de salud de los Estados Unidos es el más caro e ineficiente. Dichos trabajos lo analizan desde el punto de vista técnico, de costos, porcentaje del PBI o gasto en salud per cápita. Esta vez un médico estadounidense que ha sido médico rural y profesor universitario lo analiza desde adentro, poniéndose del lado de los individuos y sus familias y de los médicos de atención primaria que están en contacto diario, directo y permanente con aquellos. Se trata de un libro valiente y descarnado.

La traducción y adaptación del libro ha sido realizada por el Dr. Julio Ceitlin, profesor universitario , académico y trabajador incansable por los mismos ideales, sistemas de salud cuyos servicios estén disponibles para toda la gente, que sean de alta calidad e impregnados de humanismo, tan necesario en la época de predominio tecnológico en que vivimos.

El libro de Geyman descubre las dimensiones de la crisis actual de la atención primaria y sus efectos adversos sobre el sistema de salud; los perjuicios que el deterioro de la atención primaria produce en los pacientes y sus familias; reafirma las razones por la que ésta debe ser la base de cualquier sistema de salud; revisa algunos mitos y concepciones erróneas; evalúa el papel desempeñado por la especialización y la sub-especiali- zación en este proceso; menciona lecciones aprendidas de estudios transnacionales que pueden ser útiles para reconstruir la atención primaria y los servicios de salud; describe algunos desarrollos innovadores que son posibles precursores del nuevo sistema; y, por último, propone diez bloques de ideas esenciales para la construcción de un nuevo sistema de servicios de salud, para cualquier sociedad.

En resumen, se trata de un libro de interés para los que toman decisiones en política sanitaria, para educadores médicos, médicos de atención primaria, políticos, directivos de servicios de salud y todos
aquellos que se interesan por el bienestar de la gente.
 

 
 
La fragilidad de los cuerpos
Olguín, Sergio S.
Novela / Andanzas ACA044 / ISBN: 978-987-670-125-9 / 344 pág. / Tusquets Editores, S.A.

SINOPSIS

Un conductor de trenes se suicida y deja una carta en la que pide perdón por su responsabilidad en la muerte de cuatro personas. Las ambiguas referencias a un niño entre las víctimas llaman la atención de Verónica Rosenthal, la implacable redactora de la revista Nuestro Tiempo. Periodista de raza, apasionada defensora de la verdad y la justicia, fumadora empedernida, con especial debilidad por las bebidas alcohólicas y los hombres casados, Verónica no detendrá su investigación ante nada. Mucho menos ante los criminales y políticos corruptos con los que tendrá que enfrentarse. Pero Verónica descubrirá mucho más que una trama siniestra: se enfrentará al lado más oscuro de sus deseos junto a Lucio, un maquinista dispuesto a seguirla en los laberintos de un juego sadomasoquista de imprevisibles consecuencias. Una trama policial de ritmo trepidante, una historia de amor loco y un universo de personajes inolvidables, en la que los cuerpos —amados, perdidos, asesinados— ocupan un lugar preponderante.
 

 
 
Las poseídas
González, Betina
 
NARRATIVA (F). Novela
Marzo 2013
Andanzas CA 798
ISBN: 978-84-8383-458-9
184 pág.

SINOPSIS
 
Una chica nueva, Felisa Wilmer, ingresa en un colegio religioso para niñas en la zona norte de Buenos Aires. Recién llegada de Londres, Felisa se convierte en el centro de atención por su actitud rebelde y su mal comportamiento, rodeada además por el aura «poética» que le dan sus aficiones artísticas, su perfecto inglés y su carácter tan impenetrable como independiente. Al menos así la ve López, la narradora, que no tardará en hacerse amiga suya. Las dos chicas viven entre las leyendas más o menos escabrosas que se cuentan en voz baja sobre el pasado del colegio, y algunos «peligros» más reales que se encuentran en sus cercanías. Pero poco a poco López irá descubriendo la historia de Felisa, que vive con su abuela después de la muerte de su madre en un accidente, y las razones de su comportamiento excéntrico y suicida, como si estuviera «poseída» por personas de su entorno.
 
NOTAS BIOGRÁFICAS
 
Betina González (Buenos Aires, 1972) es doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh y actualmente es profesora en la Universidad de Buenos Aires, donde trabaja como investigadora en el área de nuevos medios y literatura y, entre otras cosas, enseña escritura creativa y semiótica de los géneros contemporáneos. En 2006 ganó el Premio Clarín de Novela con Arte menor, su primer libro, y ese mismo año el Fondo Nacional de las Artes de Argentina distinguió Juegos de playacon el segundo premio del Certamen Nacional de Libros de Cuentos. En Las poseídas, merecedora del VIII Premio Tusquets Editores de Novela, el jurado ha valorado «la destreza con que la autora teje una trama que combina géneros y elementos diversos, la recreación poco complaciente del despertar sexual de la adolescencia y su actitud desafiante ante la herencia de los adultos».
 
 

 

La Empatía en la Consulta
Dra. María del Carmen Vidal y Benito

[344 págs] 2012 – 1ª edición, (24 x 17 cm), ISBN 978-987-649-045-0

Acerca de la obra
A pesar de que la Empatía forma parte de los afectos que se producen en la relación entre los profesionales de la salud y sus pacientes y de que se la considera básica en dicha relación, resulta curioso observar que no existe consenso acerca de lo que este término significa.

La autora, en este texto, realiza un recorrido entre-disciplinas, orientado a la integración de los aportes que han realizado los diversos autores que estudiaron este fenómeno, considerado por la Filosofía como una condición del ser o del existir humanos que posibilita la intersubjetividad, por la Psicología como una característica psicológica de las personas (para algunos principalmente afectiva, cognitiva para otros y mixta para la mayoría en la actualidad), fundamental en el desarrollo infantil, que constituye por sí misma o es una condición para la generación de las conductas y actitudes prosociales; más recientemente, las Neurociencias intentan hallar las razones por las cuales el cerebro-cuerpo genera una mente que se piensa a sí misma, tratan de entender cómo en el ser humano se producen la consciencia de uno mismo y también la capacidad de sentir la emoción de otro, pudiéndola diferenciar de la propia emocionalidad.

La autora ejemplifica con viñetas clínicas la Empatía que tiene lugar durante la consulta, aplicando aspectos de las diversas conceptualizaciones estudiadas en el análisis de la afectividad del terapeuta que se despliega en el encuentro con el paciente.

La finalidad de este libro es realizar un aporte útil para que el profesional de la salud pueda proveer a su propio autocuidado, ya que registrar los aspectos empáticos y contratransferenciales de la relación con los pacientes es imprescindible para lograrlo.
 
 

Los años de peregrinación del chico sin color
Murakami, Haruki

NARRATIVA (F). Novela
Tusquets. Andanzas TCA815EA
ISBN: 978-987-670-195-2
320 pág.


SINOPSIS
Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, se sentaba durante horas en las estaciones para ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de ferrocarril y que lleva una vida tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, una mujer por la que se siente atraído, empieza a plantearse cuestiones que creía definitivamente zanjadas. Entre otras, un traumático episodio de su juventud: cuando iba a la universidad, el que fue su grupo de amigos desde la adolescencia cortó bruscamente, sin dar explicaciones, toda relación con él, y la experiencia fue tan dolorosa que Tsukuru incluso acarició la idea del suicidio. Ahora, dieciséis años después, quizá logre averiguar qué sucedió exactamente. Ecos del pasado y del presente, pianistas capaces de predecir la muerte y de ver el color de las personas, manos de seis dedos, sueños perturbadores, muchachas frágiles y muertes que suscitan interrogantes componen el paisaje, pautado por las notas de Los años de peregrinación de Liszt, por el que Tsukuru viajará en busca de sentimientos largo tiempo ocultos. Decididamente, le ha llegado la hora de subirse a un tren.

NOTAS BIOGRÁFICAS
Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado doce títulos: nueve novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood—, la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr y dos volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida y Después del terremoto. Con Los años de peregrinación del chico sin color, su obra más reciente, precedida por el millón de ejemplares vendidos en Japón en pocas semanas, Murakami ofrece a los lectores una bellísima novela sobre la amistad, el amor y la soledad de aquellos que todavía no han encontrado su lugar en el mundo.

Leer un fragmento


 

Fernanda y los mundos secretos
Chávez Castañeda, Ricardo
Fondo de Cultura Económica (FCE)

Una maravillosa y fantástica historia sobre los secretos y los niños especiales. Se trata de Fernanda y los mundos secretos, escrito por Ricardo Chávez Castañeda -un autor mexicano-, publicado por el Fondo de Cultura Económica en su colección A través del espejo.

Ricardo Chávez Castañeda es uno de los autores, miembro de esta famosa Generación del Crack, nacido en la Ciudad de México en 1961, y miembro de una extraordinaria imaginación que queda plasmada en cada una de sus obras.

En "Fernanda y los mundos secretos", Ricardo -que se asocia con su hija para escribir este libro- brinda una historia que va a sorprenderte y mover por dentro. Como bien lo dice el título, el libro está hecho a partir de secretos, y por consecuencia, de revelaciones de esos secretos. Fernanda es una niña a la que le gustan los misterios, las historias ocultas y los buenos amigos. Es una chica que tiene la fortuna de conocer a seres especiales, de niños con discapacidades diversas, discapacidades muy distintas entre sí, pero que se vuelven una especie de niños súperheroes, a los ojos de la imaginación de niños buenos como Fernanda. El libro contiene un diccionario de los secretos, que es una especie de manual que nos enseña cómo cazar esos secretos, y también tiene una guía de instrucciones para leer un libro de niñas y niños secretos.

Y es que, pues los secretos pueden ser pájaros o cicatrices que hablan. Por ejemplo, hay una niña con el mar adentro, así y tal como suena, ella lo llevaba dentro y por eso se le dificulta muchísimo mantenerse en pie. También conocerás la historia de la niña que tenía murallas y era un castillo que no encontraba la manera de comunicarse con su familia y vivía aislada y sola dentro de sí misma, por supuesto, en una referencia a quienes padecen autismo.

O esa otra de un niño que no conocía el dolor porque sus alarmas para detectarlo no funcionaban, así que debía tener un cuidado extraordinario para no lastimarse, sin notarlo, y es que por más difícil que suene de creer, hay personas que no sienten el dolor. O la chiquita que era un verdadero genio porque carecía de la posibilidad del olvido, o se aprendía de memoria todas las palabras del diccionario, los poemas y hasta las clases de los profesores; o el niño, al que le falta la pierna, y lo habita un fantasma malvado que todas las noches le hace cosquillas.

Así una (inaudible) de historias de niños extraordinarios que nos llevan de la mano a entender que la diferencia debería significar tolerancia. Fernanda y los mundos secretos tiene su obra frente al espejo en Coraline, esa fantástica novela de Neil Gaiman, que nos narra la historia de una niña que está profundamente sola y abandonada por sus propios padres en su casa, y que a partir de ahí, empieza a buscar realidades paralelas, realidades que tal vez la van a llevar a caer en una trampa de la que es difícil salir. Pero la de Coraline es otra historia que te contaré en la próxima cápsula, Frente al espejo.


 

La insensatez de los necios, por Robert Trivers
La lógica del engaño y el autoengaño en la vida humana

Katz, editores. Serie ensayos
387 páginas, 15 x 23 cm.
en coedición con Capital Intelectual
traducción: Santiago Foz
ISBN 9789871566761

Sinopsis:
Sin lugar a dudas, el engaño ha tenido un papel fundamental en la evolución; y los humanos, como todos los seres vivos, han desarrollado complejos mecanismos para engañar a otros. Pero dado que engañar implica grandes esfuerzos y conlleva el riesgo de ser descubierto, el modo más eficaz de hacerlo, sostiene Robert Trivers, consiste en autoengañarse. Para mentir, nos ocultamos la intención de engañar y sus mecanismos concretos; recuperamos información de manera selectiva y torcemos los argumentos que utilizamos. Con todo, el engaño no es un mero juego verbal. Trivers sugiere que hay una verdadera "carrera armamentista" entre el que engaña y el engañado, y aporta pruebas que cubren diversos campos del saber: la inmunología, la neurociencia, la dinámica de grupos y las relaciones entre padres e hijos. Sin embargo, ese afán por engañarnos y engañar a los demás tiene sus riesgos en casi todos los ámbitos: desde los proyectos académicos y la seguridad aérea hasta los mercados y las relaciones internacionales. Producto de muchos años de investigación, este libro inteligente y provocador, penetrante y agudo, cambia radicalmente el modo en que pensamos acerca del engaño y la mentira, y muestra cómo el análisis evolutivo puede desentrañar algunos enigmas de nuestra vida.

Leer un fragmento

Robert Trivers: Washington, Estados Unidos, 1943. Es licenciado en historia y doctor en biología por la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de antropología y ciencias biológicas en la Universidad de Rutgers, de pediatría en la Universidad de Medicina de Nueva Jersey y de psicología en la Universidad de Harvard. Sus investigaciones se centran en la teoría social basada en la selección natural (donde nace su teoría del autoengaño) y en la biología de los elementos genéticos egoístas. Sus análisis sobre el altruismo recíproco, la inversión parental, la selección sexual, el conflicto paterno-filial, la proporción de sexos y el engaño y autoengaño, son un referente constante en la literatura científica. Robert Trivers obtuvo la Medalla Crafoord de Biociencias en 2007 por sus contribuciones fundamentales al conocimiento de la evolución social, el conflicto y la cooperación.


 

Una felicidad repulsiva, de Guillermo Martinez

Editorial: Planeta
I.S.B.N : 9789504935537
Cuentos / Relatos
Páginas:216


Sinopsis:
Los cuentos reunidos en Una felicidad repulsiva son a la vez atrayentes y perturbadores, atemorizantes e irresistibles. Tensados por una variante propia y sutil del suspense, se deslizan por leves pendientes de una armonía familiar perfecta al descubrimiento más macabro, o pueden encontrar derivaciones dramáticas insospechadas de la fricción entre ciencia y religión, o debatirse entre el sexo y la muerte, esos "reinos de la posición horizontal". Con ráfagas de humor negro y registros variados -desde el relato familiar hasta la nouvelle de horror, desde el cuento erótico hasta versiones novedosas del género fantástico-, estas once piezas bordean la línea tenue que separa la locura de la cordura, la fatalidad de la coincidencia y el sueño de la pesadilla.

Tal como ya había hecho en Infierno grande, Guillermo Martínez, en su regreso al cuento, crea con maestría atmósferas envolventes para narrar lo enigmático en las relaciones de amistad o de amor; lo querido y próximo que se vuelve extraño, lo que se roza al tocar fondo. El resultado es estremecedor y magnífico, y confirma al autor de Acerca de Roderer y Crímenes imperceptibles como uno de los mejores escritores argentinos contemporáneos.

Guillermo Martínez (1962): Es autor del libro de cuentos Infierno grande, de las novelas Acerca de Roderer; La mujer del maestro; Crímenes imperceptibles (llevada al cine por el director Alex de la Iglesia); La muerte lenta de Luciana B., elegida en España entre los diez libros del año, y Yo también tuve una novia bisexual (Planeta, 2011). También escribió los libros de ensayos Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad y Gödel (para todos), este último en colaboración con Gustavo Piñeiro. Obtuvo entre otros el premio del Fondo Nacional de las Artes y el premio Planeta 2003. Es uno de los escritores argentinos más traducidos en el mundo. Uno de sus cuentos ha sido publicado en The New Yorker.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024