Últimas recomendaciones | 26 NOV 12

Reanimación cardiopulmonar

El artículo indica cómo efectuar la RCP. Se señalan también la importancia de las desfibrilación, el manejo de la vía aérea y la función de la adrenalina en el paro cardíaco.
Autor/a: Dres. Nolan JP, Soar J, Perkins GD BMJ2012;345:e6122

 

 


Introducción

El paro cardiorrespiratorio es la urgencia médica más extrema, ya que es seguido por muerte o lesión cerebral permanente a menos que la reanimación cardiopulmonar (RCP) se inicie en minutos. Cuatro intervenciones clave proporcionan mejores resultados. Se las conoce como la cadena de supervivencia y son:

1- el reconocimiento temprano del paro cardíaco;

2- la RCP de alta calidad;

3- la desfibrilación inmediata;

4-la atención eficaz pos reanimación.

¿Cuál es la incidencia y la evolución del paro cardíaco súbito?

La incidencia del paro cardíaco extrahospitalario y su evolución varían considerablemente. En Europa, la supervivencia estimada hasta el alta del hospital es del 8%. La evidencia sugiere que las tasas de supervivencia están en aumento, principalmente porque la RCP se intenta más a menudo. La mejora es modesta ya que disminuyó la incidencia de la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, que causan el 25-30% de los paros cardíacos extrahospitalarios y son de mejor pronóstico. Un estudio reciente de los Países Bajos mostró que los desfibriladores cardioversores implantables son responsables de un tercio de esta disminución, la que se atribuyó también al mayor empleo de β bloqueantes.

Los pacientes con paro cardíaco intrahospitalario, con frecuencia sufren múltiples enfermedades asociadas y la causa del paro cardíaco suele ser multifactorial. Según los datos de registros de los EE UU., se producen unos 200000 paros cardíacos intrahospitalarios por año y el 17,6% de los pacientes sobreviven hasta el alta del hospital. El 25% de los pacientes llegan a la consulta con fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. Estos pacientes tienen mejor supervivencia hasta el alta del hospital (37,2%) que aquellos con actividad eléctrica sin pulso o asistolia (supervivencia 11,3%). Los resultados del paro cardíaco intrahospitalario probablemente son mejores que los del paro cardíaco extrahospitalario al estar en el hospital, los paros son presenciados y se comienza rápidamente con la RCP y el soporte vital avanzado.

¿Cómo se crean las recomendaciones para la RCP?

Desde la década de 1990, el International Liaison Committee on Resuscitation facilitó revisiones sistemáticas sobre la RCP. En 2005 y 2010, el comité publicó el Consenso Internacional sobre RCP con recomendaciones terapéuticas. Las recomendaciones de 2010 eran de especialistas de más de 30 países que evaluaron los datos de 277 revisiones sistemáticas. No es posible producir un solo conjunto de recomendaciones globales, ya que hay variaciones regionales causadas por diferencias culturales y económicas. Sin embargo, las principales intervenciones recomendadas se pueden aplicar internacionalmente. Estas recomendaciones se publican cada cinco años.

¿Es posible prevenir el paro cardíaco?

Los signos vitales de los pacientes que están próximos a sufrir un paro cardíaco en el hospital a menudo se deterioran en las horas previas al episodio. Un metanálisis llegó a la conclusión de que los sistemas de respuesta rápida disminuyen la incidencia de paro cardíaco fuera de la unidad de cuidados intensivos (UCI), pero no disminuyen las tasas de mortalidad intrahospitalaria. La explicación podría ser el aumento en el número de decisiones de “no reanimar”.

¿Cuándo se debe tener en cuenta la decisión de “no reanimar”?

La RCP ha salvado muchas vidas durante años. Sin embargo, el paro cardíaco también es parte del proceso natural de morir. Las leyes y la ética sobre la reanimación, la atención al término de la vida y las decisiones (testamentos vitales) son muy diferentes según los países. En el Reino Unido es posible no efectuar RCP cuando el criterio clínico indica que no se podrá lograr que el corazón vuelva a latir ni se podrán restablecer la respiración y la circulación; cuando se acuerda que los riesgos de la RCP serán mayores que los beneficios tras un análisis cuidadoso con el paciente (o sus allegados); y cuando el paciente ha hecho un testamento o efectúa una decisión informada de rechazar la RCP.

Una encuesta confidencial reciente del mismo país sobre la evolución y la muerte de pacientes analizó más de 700 paros cardíacos intrahospitalarios. Hallaron que la mayoría de los pacientes que recibían RCP eran ancianos con múltiples enfermedades asociadas. De los 230 casos en que los asesores se pudieron formar una opinión, consideraron que la reanimación sería inútil en 196 (85%).

¿Cómo se reconoce el paro cardíaco?

Las personas con paro cardíaco están inconscientes, no responden y no respiran o respiran de manera anormal. Una convulsión breve o un jadeo (respiración agónica) son frecuentes inmediatamente después del paro cardíaco.

La respiración agónica es un signo de paro cardíaco y ante ella se debe iniciar la RCP. El electrocardiograma, si se puede efectuar, confirma el diagnóstico, pero no tenerlo no debe ser causa de demora en la RCP.

¿Cómo se inicia la RCP?

En adultos, la RCP se inicia con 30 compresiones torácicas seguidas por dos ventilaciones. Continuar alternando las compresiones torácicas y las ventilaciones (30:2) hasta que se haya insertado un tubo traqueal o un dispositivo supraglótico y después continuar la ventilación a10 respiraciones por minuto mientras se comprime el tórax continuamente. Datos en animales y la evidencia de estudios de observación indican que la calidad de la RCP tiene gran influencia sobre el flujo sanguíneo y los resultados. El European Resuscitation Council recomienda 100-120 compresiones torácicas de 5-6 cm de profundidad por minuto (“fuerte y rápido”); la presión debe cesar totalmente entre las compresiones torácicas y las interrupciones se deben reducir al mínimo. Sobre la base de todos los datos disponibles la velocidad de compresión óptima es de 120 por minuto. La proporción del tiempo durante el que se efectúan las compresiones torácicas en cada minuto de la RCP (la fracción compresión torácica) se asocia independientemente con mejor supervivencia tras un paro cardíaco extrahospitalario causado por fibrilación ventricular: en un estudio de observación la fracción compresión torácica del 61-80%se asoció con la tasa más alta de supervivencia.

¿Es importante la reanimación cardiopulmonar sólo con compresión?

La RCP habitual, que incluye la respiración boca a boca, es más difícil de aprender y recordar que la RCP con compresión torácica sola e interrumpe las compresiones torácicas.

Al inicio del paro cardíaco súbito (no asfíctico), los pulmones y los grandes vasos del paciente contienen suficiente oxígeno para abastecer a los tejidos durante varios minutos si se puede hacer circular la cantidad suficiente de sangre. Un metanálisis de varios estudios de observación informó tasas de supervivencia semejantes en personas que recibieron sólo compresión efectuada por algún transeúnte y en aquellas que fueron reanimadas con la RCP habitual. Por otro lado, los estudios más recientes señalaron que, en relación con la compresión sola, la RCP habitual se asoció con mayor supervivencia neurológicamente favorable a un mes, sobre todo en personas jóvenes con paro cardíaco de causa no cardíaca.

Un metanálisis de tres estudios prospectivos aleatorizados halló que la supervivencia aumentó en un 22% cuando el transeúnte recibió del agente sanitario que enviaba la ambulancia instrucciones telefónicas de efectuar sólo compresiones.

Las recomendaciones de 2010 del European Resuscitation Council aconsejan enseñar la RCP habitual a legos y profesionales sanitarios, pero sólo la compresión para los que no pueden o no quieren hacer respiración boca a boca.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024