Oportunidades y desafíos | 06 ENE 11

Investigación en células madre en la región

.La investigación en células madre presenta diferentes facetas, que abarcan desde instancias legales hasta éticas, además de las inherentes a los avances científicos.
Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir. OEI-AECID 

¿Cuáles son los puntos conflictivos y cuáles las principales controversias sobre el tema? ¿Cuál es el futuro de este campo del conocimiento? En Iberoamérica y en todo el mundo estos temas exigen un análisis cada vez mayor si se tiene en cuenta el actual ritmo que adquiere este tipo de investigaciones.  

La investigación en células madre ha registrado un fuerte avance en los últimos años producto del creciente potencial que conlleva: quienes trabajan en este campo visualizan la posibilidad terapéutica de emplearlas para reconstruir tejidos y órganos dañados por diferentes enfermedades, convirtiéndolas en la base para el tratamiento del mal de Parkinson, la diabetes o las afecciones cardiovasculares.

Las células madre son células no especializadas que se renuevan de manera ilimitada. Los investigadores han comprobado que, bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, es posible inducirlas a que se conviertan en células con funciones específicas, para que “trabajen” por ejemplo de neuronas o de células de páncreas, productoras de insulina. En este punto un desafío clave para la ciencia es identificar cuáles son las señales que hacen que las células madre se transformen en células especializadas.

No obstante el avance logrado hasta el presente, la ciencia tiene hoy más preguntas que respuestas en lo que hace al uso de células madre. A pesar de ello, la comunidad científica se enfrenta a un nuevo dilema: la proliferación de centros en todo el mundo que, mediante el empleo de células madre, y a cambio de grandes sumas de dinero, prometen dar cura a diferentes enfermedades con tratamientos que carecen de aval científico, y que inclusive podrían generar nuevas enfermedades a quienes los reciban.

La preocupación frente a la irrupción en los medios de campañas agresivas de marketing que ofrecen terapias con células madre ha alcanzado tan magnitud que el 9 de junio la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR, según sus siglas en inglés) lanzó un portal destinado a potenciales pacientes, familiares y médicos (www.closerlookatstemcells.org), en el que advierte que hay que ser muy cauteloso y evaluar bien las evidencias antes de  tomar la decisión de someterse a un tratamiento de este tipo. La iniciativa fue desarrollada por científicos líderes en el tema, provenientes de diferentes países, y si bien el sitio está en inglés, pronto tendrá una versión en español.

En Iberoamérica el interés estratégico por este campo del conocimiento se vio reflejado en el Simposio Internacional sobre Investigación en Células Madre que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, a fines del 2009. El encuentro reunió a más de 400 científicos y estudiantes de la Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Uruguay, EE.UU., Canadá, Suecia y España, entre otros.

Red de investigación

En la Argentina, la investigación en células madre ha cobrado un fuerte impulso a través de la creación del Consorcio de Investigación en Células Madre (CICEMA). El consorcio, que comenzó sus actividades en marzo de 2008, fue creado mediante un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Con ese apoyo oficial, se constituyó esa red de centros integrada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Instituto Leloir, la Universidad Favaloro, la Universidad Austral y el Hospital de Pediatría Prof. J. P. Garrahan, entre otros organismos.

“El objetivo del CICEMA es estudiar el potencial terapéutico de las células madre en neurología, cardiología y cáncer y acercar ese conocimiento a la clínica. Es importante aclarar que trabajamos sobre modelos animales y celulares, y no con pacientes”, explicó el doctor Fernando Pitossi, director del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso del Instituto Leloir y coordinador del CICEMA.

Pitossi subrayó que si bien se han logrado avances importantes en la investigación de las células madre, todavía queda un largo camino por recorrer para ver esos resultados experimentales de laboratorio traducidos en terapias clínicas para curar diversas enfermedades. “En este sentido es necesario que la sociedad esté bien informada sobre los avances, los límites y los mitos que circulan alrededor de este tema”, afirmó el experto quien describió el caso de un niño con ataxia –una enfermedad del sistema nervioso–  que recibió un tratamiento no autorizado con células madre en Rusia. El paciente no sólo no se curó, sino que además contrajo cáncer. Los detalles de esta historia fueron descritos en febrero de 2009 por la revista científica PLoS Medicine.

Embrionarias y adultas

Las investigaciones en marcha en todo el mundo emplean dos clases de células madre de animales y de seres humanos: las embrionarias y las adultas. Las de origen embrionario, generan un fuerte debate ético y social. Las células madre adultas, por su parte, son aquellas que se desarrollan en algunos órganos como la médula ósea, la piel, el hígado y en regiones del sistema nervioso de una persona adulta.

¿Pros y contra de cada una?

“Algunas de las ventajas que presentan las células madre embrionarias son que tienen una alta plasticidad, es decir, son una fuente potencial de cualquier célula. Entre sus desventajas,  puede citarse que tienen un comportamiento en cultivo muy variable, su potencialidad de producir tumores al ser trasplantadas y, por otra parte, y la posibilidad de que generen una respuesta inmunológica (rechazo) al trasplante”, destacó Pitossi.  Y agregó: “Por su parte, las células madre adultas son de de fácil acceso, no provocan dilemas éticos ya que no se emplean células madre embrionarias y no producirían rechazo desde el punto de vista de la compatibilidad biológica en el caso de auto-trasplante. Algunas de sus desventajas radican en tener una capacidad limitada de diferenciarse a otro tipo celular para el cual fue programada”.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024