Dr. Juan Carlos Fain Binda | 14 SEP 09

Cómo debe estudiarse una pandemia de gripe

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe
Autor/a: Dr. J.C. Fain Binda – FCV-UNR 

(Para uniformizar y evitar confusiones, llamaremos pandemia a la onda epidémica que azota un país y que corresponde a la pandemia mundial)

1) Realizar desde abril a octubre de cada año estudios de laboratorio especializado, con aislamiento viral y serología, mediante la Red de Laboratorios para la Vigilancia Epidemiológica de la influenza y virus respiratorios de la República Argentina. Esta red la constituyen médicos centinela que toman las muestras,  centros hospitalarios que confirman mediante inmunofluorescencia e inmunosueros monoclonales  la etiología viral (puede tratarse indistintamente de virus influenza A ó B, virus respiratorio sincicial, adenovirus y virus parainfluenza); por último, los 3 centros de referencia nacionales (Instituto Malbrán, Instituto Vanella de Córdoba y el Instituto Jara de Mar del Plata) realizan con las muestras confirmadas para virus influenza, que recibieron de los centros hospitalarios, los aislamientos virales por cultivos en huevos embrionados o cultivos celulares en células MDCK y la serología específica. Últimamente se hacen estudios modernos de PCR. Las tomas de muestras deben consistir en unos 5 casos semanales, muestreados al azar en la población general y consisten en tomas de hisopados nasales y faríngeos y muestras de sangre aguda y de convalecencia, 15 días después. Su objetivo es aislar la cepa representativa del brote y detectar el comienzo exacto de la pandemia, que siempre va a coincidir con la llegada del frío (fines de mayo, ó junio, a veces julio) y su desarrollo total en los meses siguientes: las epidemias debidas a cepas pandémicas se extienden durante 6 a 8 semanas, pudiendo llegar a 12 semanas. Se clara que estas cifras son de la ciudad donde se está haciendo la medición, no corresponden al país, que siempre tiene una mayor extensión, pues va pasando de una provincia a otra desde el lugar inicial y se extienden radialmente. Los factores que determinan el cese de la pandemia son la mejoría del tiempo y el aumento de personas con inmunidad (los enfermos que se van sumando o los vacunados).

2) Realizar entre abril a octubre de cada año, encuestas semanales en escuelas primarias, secundarias y establecimientos fabriles, respecto de datos de ausentismo escolar e industrial. Procesar semanalmente, para establecer las cifras semanales normales de ausentismo. Ejemplo: normalidad de ausentismo  escolar 4 a 5%. Normalidad del ausentismo industrial  4,5 a 5,5%. En caso pandémico el ausentismo escolar aumenta mucho, precede en una semana a la aparición del primer caso positivo en laboratorio y alcanza cifras semanales que fluctúan de 9 a 14%, para decaer a cifras basales. En los momentos actuales, donde hubo cese escolar, esto puede modificarse e influir sobre el desarrollo de la pandemia, acortándola: es sabido que las epidemias de gripe inciden mayormente en escolares, que los pasan al ambiente familiar y desde allí van a la población general El ausentismo industrial coincide con el aislamiento del primer caso, pero no arroja cifras muy altas, puede llegar al 9%. Si hay un segundo año de epidemia, las cifras se repiten, pero en un grado algo menor (hay más gentes inmunes por haber padecido la enfermedad o haberse vacunado).

3) Como la principal complicación más severa de la influenza son las bronconeumonías (BN), se debe establecer la incidencia mensual de casos internados y la letalidad por bronconeumonías, relacionadas con brotes epidémicos de influenza, en forma semanal y durante años, mediante encuestas en Hospitales de Enfermedades Infecciosas. Esto permite saber el número normal de casos de internados en ese nosocomio por BN, por mes, por año y su letalidad, en períodos interepidémicos, pues las causas de BN son muy variadas; se comparan estas cifras y sus tasas con las de los períodos epidémicos de influenza (cuya exactitud está siendo medida simultáneamente por el laboratorio: ver 1). De esa forma puede graficarse y ver como se pasa de una letalidad baja en períodos interepidémicos, a una letalidad del 25% de los internados por BN en períodos epidémicos.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024