PNIE 17 | 29 JUN 09

Estrés agudo, distres, estrés crónico y TEPT II

En esta segunda parte desarrollaremos el tema del burn out y los principales trastornos de ansiedad como distintas maneras de configurarse el estrés.
Autor/a: Dra. Andrea López Mato 

II Parte 

Pablo Beretta
Andrea Márquez López Mato

Neurobiologia del BURN OUT

El síndrome de burn out o "síndrome del quemado" es una entidad de reciente descripción cuyas mejores definiciones pertenecen a Freunderber y a Malasch a quien le debemos el nombre de burn out. Esta misma autora diseñó los primeros cuestionarios para diagnosticarlo.

Este síndrome puede llamarse, según denominaciones de otras escuelas, "síndrome del desgaste" o "estrés profesional", habiendo sido identificado en poblaciones profesionales muy selectivas como son: profesionales de la salud, docentes, y cuidadores.

Pensemos ya desde aquí, que la mayoría de los médicos somos al mismo tiempo docentes y, muchos, cuidadores (lo cual nos convierte en la población de mayor riesgo).

Los españoles han traducido burn out por "achicharramiento", nombre poco feliz porque parece referirse más a incapacidad que a desgaste.

El nombre literario que ha sido prestado de la literatura a la ciencia sobre este síndrome es el "síndrome de Tomás". Esto alude a uno de los personajes centrales de la novela de Milan Kundera, "La insoportable levedad del ser". Tomás, es un prestigioso neurocirujano de un país socialista, que por motivos políticos y personales debe abandonar su alto puesto en un importante hospital y termina como médico general en un pueblecito donde sólo atiende casos fáciles y deriva por especialidades a los complejos, trabajando en tiempos ilimitados, por un sueldo con el cual no alcanza a cubrir sus mínimas necesidades vitales ("me convertí en un dador de aspirinas o de órdenes de interconsultas", dice en algún momento, mostrando la insatisfacción que experimenta por su nuevo trabajo). Es más, termina decidiendo ser empleado de una empresa limpiadora de ventanas donde obtiene más gratificaciones que en su puesto de médico mediocre.

Estas son las principales diferencias clínico-psiquiátricas entre estrés y burn out.

ESTRES

BURN OUT

Sobreimplicación en los problemas Falta de implicación
Hiperactividad emocional Embotamiento emocional
El daño fisiológico es el sustrato primario El daño emocional es el sustrato primario
Agotamiento o falta de energía física Agotamiento afecta a motivación y a energía psíquica
La depresión puede entenderse como reacción a preservar las energías físicas La depresión en burn out es como una pérdida de ideales de referencia-tristeza
Puede tener efectos positivos en exposiciones moderadas (eutrés) Sólo tiene efectos negativos

Ahora continuaremos explicando la clínica específica del síndrome que nos ocupa.

Aspectos  clínicos

Se han descripto tres grupos definidos de síntomas para el síndrome de burn out, síndrome de desgaste profesional, síndrome de achicharramiento o síndrome de Tomás. Estos son clásicamente:

  • Cansancio psicofísico, con pérdida progresiva de energía, desgaste, agotamiento y  fatiga.
  • Despersonalización hacia los pacientes, lo que implica un cambio negativo de actitudes y respuestas hacia el trato y la paciencia hacia los mismos. Los pacientes dejan de ser seres humanos que necesitan ser consolados para convertirse en números o "casos".
  • Falta de realización personal que se revela en incapacidad de soportar la presión, y se manifiesta por baja autoestima y tendencia a la auto-evaluación negativa.

A ese cotejo clásico de síntomas se han agregado algunos más que detallaremos ahora, no por orden de jerarquía, sino por orden de aparición en la literatura internacional:

  • Agotamiento emocional con disminución de sentimientos, interés y preocupación por los pacientes
  • Incapacidad para darse o entregarse; conductas evitativas y actitud distante hacia los pacientes y colegas
  • Utilización del sarcasmo ante situaciones de riesgo
  • Dificultades para el procesamiento de información y en la toma de decisiones
  • Irritabilidad
  • Sentimientos de frustración, incompetencia y aburrimiento
  • Toma de riesgos innecesarios y tendencia a los accidentes
  • Incumplimiento del horario laboral
  • Uso de alcohol o drogas
  • Conflictos interpersonales
  • Proyección de  culpas hacia los pacientes
  • Sentimiento hacia el trabajo como poco gratificante y  reconocido
  • Falta de discriminación entre lo privado y lo profesional
  • Falta de imaginación a la hora de resolver situaciones e implementar estrategias para el cambio.

Gillespie diferenció dos tipos de burn out que surgen precisamente por la ambigüedad en la conceptualización del síndrome:

Burn out activo: 
- Se caracteriza por el mantenimiento de una conducta asertiva 
- Se relaciona con los factores organizaciones o elementos externos a la profesión

Burn out pasivo:
- Predominan los sentimientos de retirada y apatía 
- Tiene que ver con factores internos psicosociales

Posteriormente otros autores, como Maslasch y Jackson, entienden que está configurado como un “síndrome tridimensional” caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal.

El agotamiento emocional y físico se caracteriza por una ausencia o falta de energía, entusiasmo y un sentimiento de escasez de recursos. A estos sentimientos pueden sumarse los de frustración y tensión en los trabajadores que se dan cuenta que ya no tienen condiciones de gastar más energía. La despersonalización o deshumanización se caracteriza por tratar a los clientes, compañeros y la organización como objetos. Los trabajadores pueden demostrar insensibilidad emocional, un estado psíquico en que prevalece el cinismo o la disimulación afectiva, la crítica exacerbada de todo su ambiente y de todos los demás. La disminución de la realización personal en el trabajo que se caracteriza como una tendencia del trabajador a autoevaluarse de forma negativa. Las personas se sienten infelices consigo mismas, insatisfechas con su desarrollo profesional, experimentan una declinación en el sentimiento de competencia y de éxito en su trabajo y en su capacidad de interactuar con las personas.

Edelwich y Brodsky  proponen en 1980 cuatro fases por las cuales pasa todo individuo con burn out:

  • Etapa de idealismo y entusiasmo: El individuo posee un alto nivel de energía para el trabajo, expectativas poco realistas sobre él y aún no sabe lo que puede alcanzar con éste. La persona se involucra demasiado y existe una sobrecarga de trabajo voluntario. Al comienzo de su carrera existen bastante motivaciones intrínsecas. Hay una hipervalorización de su capacidad profesional que le lleva a no reconocer los límites internos y externos, algo que puede repercutir en sus tareas profesionales. El incumplimiento de expectativas le provoca, en esta etapa, un sentimiento de desilusión que hace que el trabajador pase a la siguiente etapa.
  • Etapa de estancamiento. Supone una disminución de las actividades desarrolladas cuando el individuo constata la irrealidad de sus expectativas, ocurriendo la pérdida del idealismo y del entusiasmo. El individuo empieza a reconocer que su vida necesita algunos cambios, que incluyen necesariamente el ámbito profesional.
  • Etapa de apatía. Es la fase central del síndrome burn out. La frustración de las expectativas lleva al individuo a la paralización de sus actividades, desarrollando apatía y falta de interés. Empiezan a surgir los problemas emocionales, conductuales y físicos. Una de las respuestas comunes en esta fase es la tentativa de retirada de la situación frustrante. Se evita el contacto con los compañeros, hay faltas al trabajo y en muchas ocasiones se da el abandono de éste y en los casos más extremos de profesión. Estos comportamientos empiezan a volverse constantes abriendo el camino para la última etapa de burn out, la del distanciamiento.
  • Etapa de distanciamiento. La persona está crónicamente frustrada en su trabajo, ocasionando sentimientos de vacío total que pueden manifestarse en la forma de distanciamiento emocional y de desvalorización profesional. Hay una inversión del tiempo dedicado al trabajo con relación a la primera etapa. En el lugar del entusiasmo e idealismo profesional la persona pasa a evitar desafíos y clientes de forma bastante frecuente y trata sobre todo de no arriesgar la seguridad del puesto de trabajo, pues cree que a pesar de inadecuado, posee compensaciones (el sueldo, por ejemplo) que justifican la pérdida de satisfacción.

Otros expertos van más allá e introducen otro nuevo término denominado "tedium" para diferenciar dos estados psicológicos de presión diferentes. El burn out es el resultado de la repetición de la presión emocional mientras que tedium sería consecuencia de una presión crónica a nivel físico, emocional y mental.

El tedium, por tanto, es más amplio que el burn out. En concreto, Pines y Kafry habían planteado que el tedium "se caracteriza por sentimientos de depresión, vaciamiento emocional y físico y una actitud negativa hacia la vida, el ambiente y hacia sí mismo, y ocurriría como resultado de un evento vital traumático súbito y abrupto, o como resultado de un proceso diario, lento y gradual.

Grados de compromiso

Como en toda manifestación patológica de conducta se han descrito diferentes grados que son una escalera de gravedad, en la cual una vez adquirido una gravedad mayor es difícil retornar a niveles inferiores a menos que se adquieran técnicas de afrontamiento adecuadas. Así el síndrome de Tomás puede ser:

  • Leve: comienzan a presentar síntomas físicos vagos e inespecíficos. El afectado se vuelve poco operativo.
  • Moderado: aparece insomnio, déficit atencional y en la concentración, e importante tendencia a la automedicación.
  • Grave: se desarrolla aversión por la tarea, cinismo hacia la profesión y los pacientes, lo cual lleva a mayor ausentismo y, frecuentemente, a abuso de alcohol y fármacos.
  • Extrema: caracterizado por crisis existenciales severas que llevan a aislamiento, depresión crónica o enfermedades psicosomáticas.
 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024