Fiebre Amarilla y Dengue

Jornada: “Enfermedades Emergentes”

Organizan: Ex Dirección de Capacitación Profesional y Técnica e Instituto Pasteur del Ministerio de Salud del G.C.B.A.

Jornada “Enfermedades Emergentes” Fiebre Amarilla y Dengue 

Martes 26 de Febrero de 2008

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Salud
Subsecretaria de Atención Integrada de Salud
Dirección General de Desarrollo y Capacitación  Profesional, Técnica y Administrativa
Ex Dirección de Capacitación  Profesional y Técnica

Organizan: Ex Dirección de Capacitación Profesional y Técnica e Instituto Pasteur del Ministerio de Salud del G.C.B.A.

Horario: 9 a 14hs.

DIRECTORES:
Dra. Kumiko Eiguchi, Ex Dirección de Capacitación Técnica y Profesional
Dr.Oscar Lencinas: Director Instituto Pasteur

COORDINADORES:

Dr. Tomás Orduna, Hospital Muñiz.
Dra. Alicia Selener, APS. Ministerio de Salud.

RELATORES:
-Dr.Nicolás Schweigmann, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA.
“Vectores del dengue  y la fiebre amarilla urbana y selvática. Situación vectorial en la Ciudad de Buenos Aires”

-Dr.Alfredo Seijo, Hospital Muñiz“Abordaje clínico-diagnóstico del Dengue”.

-Dr. Tomás Orduna, Hospital Muñiz, “Manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos de la Fiebre Amarilla”.

-Dra. María Laura Fernández, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA
“Investigación sobre los brotes de Fiebre amarilla  en  Buenos Aires 1870-1871”

-Dra. Cristina Freuler, Hospital Alemán.“Medidas preventivas para Dengue y Fiebre amarilla”.

-.Dr. Jorge Aníbal Masías, Departamento de Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de la Nación.
“Situación actual sobre Dengue y Fiebre Amarilla en nuestro país”.

Declaración de interés del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en trámite

Sede:
Salón Fernando Davel (primer piso), Instituto Pasteur. Avenida Díaz Vélez 4821

Actividad no arancelada

Dirigida a Médicos y Profesionales afines

Informes e Inscripción: 
4323-9000 int. 3162       
4807-3341/0428 FAX 4511-6940
e-mail:  amarillaf@yahoo.com.ar

PROGRAMA

8,30hs. Registro
9 hs Acto inaugural.
9.30 a 10 hs  “Vectores del dengue  y la fiebre amarilla urbana y selvática. Situación vectorial en la ciudad de Buenos Aires”
Dr.Nicolás Schweigmann , Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA
10 a 10,40 hs. “Abordaje clínico-diagnóstico del Dengue”
Dr.Alfredo Seijo, Hospital Muñiz
10,40 a 11,20 , “Manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos de la Fiebre Amarilla”.
Dr. Tomás Orduna, Hospital Muñiz
Receso
11,35 a 12 hs  “Medidas preventivas para Dengue y Fiebre amarilla”
Dra. Cristina Freuler, Hospital Alemán
12 a 12,30 “Situación actual sobre Dengue y Fiebre Amarilla en nuestro país”.
Dr. Jorge Aníbal Masías, Departamento de Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de la Nación.
12,30 a 13,30hs Conferencia de cierre: “Investigación sobre los brotes de Fiebre amarilla  en  Buenos Aires 1870-1871”
Dra. María Laura Fernández, Facultad de  Ciencias  Exactas y Naturales UBA

 


 

CONSULTAS 

Ministerio de Salud: 4326-7174
Instituto Pasteur: 4958-7304
Htal. Muñiz: 4305-1944.int. 231
0800 333 7258 (SALUD)
www.buenosaires.gov.ar

ATENCIÓN:   VACUNACION

La prevención contra la fiebre amarilla  radica en la vacunación masiva (inclusión en calendario de vacunación obligatoria) de quienes viven en las áreas endémicas o ingresan en ellas (viajeros), asociada al control vectorial (Aedes aegypti) y las actividades de un eficaz sistema de vigilancia epidemiológica.

Evitar crear situaciones de pánico en la población. Consultar al equipo médico cuando aparecen síntomas compatibles con la enfermedad sumadas a la posibilidad de estar infectado por provenir de zonas endémicas.

AUTORIDADES

Jefe de Gobierno
Mauricio Macri

Vicejefa de Gobierno
Gabriela Michetti

Ministro de Salud
Jorge Daniel Lemus

Subsecretario de Atención Integrada de Salud
Miguel Schiavone

Director Gral. de Desarrollo y Capacitación de Personal de Salud
Carlos Di Pietrantonio

Ex Dirección de Capacitación Profesional y  Técnica
Kumiko Eiguchi (a/c)

Instituto Pasteur
Director: Oscar Lencina
Subdirector: Edgardo Marcos

Fiebre amarilla.  Dr. Tomás Orduna

      La fiebre amarilla (FA) es una enfermedad infecciosa aguda, zoonótica,  incluída dentro de las llamadas fiebres hemorrágicas, causada por un virus del género Flavivirus, el cual es transmitido por mosquitos de distintos géneros: en América los géneros Haemagogus y Sabethes en el ámbito selvático (fiebre amarilla selvática, FAS),  y Aedes aegypti  como responsable de la transmisión urbana (fiebre amarilla urbana, FAU).
     
     En la actualidad se presenta en forma endémica, y a veces en forma epidémica, en regiones extensas de África y de América del Sur. En América la última epidemia de FAU se registró en 1957, aunque es probable que en 1999  reapareciera en un brote registrado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    En el mundo se calculan unos 200.000 casos por año de FA (la mayoría en África) con más de 30.000 muertos. En la variante selvática los monos son los huéspedes principales y el ser humano se comporta como huésped secundario, vinculado en general a la exposición laboral o recreativa sin adecuada vacunación. Los brotes de FAU pueden desencadenarse  por la llegada de pacientes en fase de viremia (la cual dura desde 48 horas antes de iniciarse el cuadro clínico y hasta 5 días después) asociado a la presencia de Aedes aegypti y huéspedes susceptibles humanos. De allí el temor y alarma que se genera ante el diagnóstico de sospecha o confirmación de un caso en el ambiente urbano.

    En febrero de 2008, y luego de más de 30 años sin detección autóctona,  se ha registrado la muerte de monos por FA (epizootia) en nuestro país (San Pedro, provincia de Misiones).

  La enfermedad se inicia de forma brusca, luego de un período de incubación  de 3 a 6 días, con fiebre, cefalea, mialgias, náuseas y vómitos. Los casos leves y moderados pueden no presentar ictericia. Hay una característica bradicardia en relación a la temperatura alrededor de un 15 % de los pacientes desarrollan, luego de un breve período de remisión de hasta 24 horas, un cuadro toxémico grave, con alta letalidad, caracterizado por daño de múltiples órganos, sobre todo hígado y riñones, hemorragias generalizadas, con frecuencia acompañadas de  vómitos oscuros (“vómito negro”), que culminan con un cuadro de insuficiencia renal, choque y muerte. La característica ictericia, es la expresión del fallo hepático agudo.

 El diagnóstico se basa en los antecedentes epidemiológicos, las manifestaciones clínicas y los resultados del laboratorio específico: serología en la búsqueda de anticuerpos, hallazgo de partículas del genoma viral por técnicas de amplificación (PCR) y aislamiento viral por cultivos.
El tratamiento consiste en medidas de soporte.

      La prevención radica en la estrategia de vacunación masiva (inclusión en calendario de vacunación obligatoria) de quienes viven en las áreas endémicas o ingresan en ellas (viajeros), asociada al control vectorial (Ae. aegypti) y las actividades de un eficaz sistema de vigilancia epidemiológica.

Dengue. Dr. Alfredo Seijo

     El dengue es una enfermedad febril aguda, con importantes mialgias generalizadas, en particular dolor retro ocular, artralgias de pequeñas y grandes articulaciones, cefaleas intensas y dolor abdominal con náuseas y vómitos. En más de la mitad de los enfermos se constata un rash muy pruriginoso y en ocasiones la presencia de sangrados autolimitados. Esta es la forma clínica denominada “dengue clásico” o “fiebre quebranta huesos”, pero el espectro clínico varía desde una fiebre indiferenciada hasta el dengue grave, cuya fisiopatología incluye además de los sangrados una pérdida de plasma (escape capilar) que lleva a un estado hipovolémico severo con hemoconcentración y acumulación del líquido en los pulmones (distrés respiratorio), pleura, pericardio y peritoneo. La muerte se produce por shock hipovolémico con falla multiorgánica o bien en ausencia del fenómeno de escape capilar por  falla hepática aguda, miocardiopatía o encefalopatía. El dengue grave se atribuye al tipo de respuesta inmune que se establece ante una reinfección por otro serotipo pero también intervienen factores individuales y cepas con virulencia aumentada. El reconocimiento precoz de los síntomas de alarma puede, en el caso del dengue grave, llevar la letalidad de esta forma clínica a menos del 2%, cifra que puede y debe ser alcanzada, si el sistema de salud está preparado en la vigilancia clínica de la enfermedad
 
    En Argentina han circulado a partir de 1998, tres de los cuatro serotipos (DEN 1, 2 y 3) en regiones del norte argentino, produciendo brotes epidémicos autóctonos en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, y casos aislados en otras provincias. La enfermedad se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual puede transmitir además la fiebre amarilla. Este mosquito se halla disperso en una amplia región que abarca desde las provincias subtropicales hasta el río Salado en la provincia de Buenos Aires.

    El dengue es una enfermedad que se inicia con el denominado “síndrome febril agudo”, forma de comienzo que comparte con la leptospirosis, la fiebre amarilla, la fiebre hemorrágica argentina, las enfermedades por hantavirus, las rickettsiosis y la malaria, todas patologías de importante repercusión para la salud pública regional, con áreas de distribución superpuestas, por lo cual es necesario que el primer nivel de atención sepa reconocer ese síndrome y sus diagnósticos diferenciales, utilizando criterios clínicos y epidemiológicos.