Anestesia | 05 MAR 08

Lidocaína en pacientes embarazadas

Una opción segura de uso frecuente. Normas e indicaciones para su empleo.
Autor/a: Dr. Víctor Azuara Pavón, Dr. Ricardo Rivas Muñoz UNAM año2*núm.2*enero-febrero*2008
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Desarrollo
Desarrollo

La gestación es una etapa importante en la vida de toda mujer, pues se considera la culminación del desarrollo psicosexual femenino. Así, el embarazo –por todo lo que lo rodea en los aspectos psicológicos, físicos, sociales, culturales y económicos– conlleva una serie de cambios y situaciones generadoras de esfuerzo debido a las expectativas de la futura maternidad y produce periodos de ansiedad como consecuencia de los temores que surgen de la preocupación relacionada con la salud tanto propia como del producto.

Hasta fines de los años 60, el feto se desarrollaba en secreto en el interior del vientre materno. Las técnicas modernas como la ecografía han permitido conocer el misterio del embarazo.

Durante el embarazo, el organismo materno realiza una serie de adaptaciones fisiológicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta por el odontólogo, puesto que algunas de ellas pueden repercutir en el momento de la atención clínica.

En el primer trimestre, las alteraciones más frecuentes son fatiga, acompañada de náuseas y/o vómito, así como una tendencia hacia la hipotensión postural. En el segundo trimestre es típico que las pacientes manifiesten una sensación de bienestar debido a la mejoría o disminución de los síntomas iniciales. Para el tercer trimestre se incrementa la fatiga y la incomodidad; se puede observar una depresión emocional moderada.

A nivel cardiovascular también se presentan cambios, como el decremento de la presión sanguínea (principalmente diastólica), aumento del volumen sanguíneo y del gasto cardiaco como resultado de lo anterior. En lo que se refiere al sistema hemático, suele presentarse anemia hipocrómica (reducción de la hemoglobina) y una baja en el valor hematocrito dado el incremento del volumen sanguíneo. Así mismo, la cuenta de células blancas se eleva debido a la neutrófila, pero las plaquetas no muestran alteraciones significativas, aunque varios factores de coagulación aumentan, especialmente algunos precursores de la fibrina, el fibrinógeno y los factores VII, VIII, IX y X.

Durante el tercer trimestre, la expansión del útero en dirección cefálica produce alteraciones de tipo respiratorio en la embarazada por la compresión de las bases pulmonares; por esta razón disminuye el volumen de reserva respiratorio y los pulmones demandan entonces mayor cantidad de oxígeno. De esta manera, se presenta una aceleración en la respiración o taquipnea, al igual que disnea, las cuales se agravan por la posición supina ya señalada.

Es importante recalcar que no existen periodos del desarrollo en el embrión o el feto que estén libres de ser afectados por agentes teratógenos. Es sabido que el periodo de máxima sensibilidad es el primer trimestre del embarazo, que es cuando se realiza la mayor parte de la organogénesis. Durante las dos primeras semanas del embarazo, cuando la mujer no sabe aún que está embarazada, el embrión puede ser afectado aunque no se haya establecido la placenta. En el periodo fetal, que corresponde al segundo y tercer trimestre del embarazo, también pueden producirse alteraciones del desarrollo, ya que si bien en este periodo la mayor parte de la organogénesis está completa, la acción teratógena puede frenar el crecimiento y la maduración de los órganos, lo cual puede causar anomalías muy graves aunque no se produzcan modificaciones estructurales profundas. Son especialmente sensibles a la acción teratógena en el periodo fetal los órganos de maduración tardía, como el cerebro y los órganos de reproducción.

Es aquí donde la placenta juega un papel relevante, pues proporciona una membrana de difusión, de forma que los alimentos presentes en la sangre de la madre pasen al feto y los productos de excreción de éste pasen a la madre para ser eliminados. Así pues, es importante conocer la permeabilidad y conductancia difusa total de la membrana placentaria.

En los primeros meses del embarazo la membrana placentaria es muy espesa y no se ha desarrollado totalmente, por lo que su permeabilidad es baja. Además, el área no es muy importante porque no ha crecido lo suficiente, por lo que la conductancia difusa total es minúscula.

Por otra parte, en las fases finales del embarazo la permeabilidad se eleva porque la membrana adelgaza, aumenta la superficie de difusión y determina un incremento enorme en la conductancia placentaria.

Las funciones principales de la placenta son: permitir el intercambio de gases y nutrientes, aunque no el paso libre de sustancias, pues constituye un filtro. La placenta también realizará muchas funciones metabólicas y catabólicas, así como la producción de diversas hormonas.

A partir de que la placenta empieza a desarrollarse, existe una interrelación funcional entre la madre y el feto, lo cual debe ser considerado en la administración de fármacos. La preocupación por los efectos de los medicamentos en el embrión en desarrollo comenzó en 1961.

Desde 1984 se han introducido en países como  Estados Unidos, Suecia y Australia sistemas de clasificación de fármacos en el embarazo. Estos sistemas permiten una estimación general de la seguridad con que se  pueden utilizar ciertos medicamentos durante la gravidez y la reproducción.

En la comunidad europea, un grupo de expertos propuso un sistema de clasificación de medicamentos para ser administrados en el embarazo con base en datos obtenidos de humanos.

La clasificación de fármacos que son utilizados en el embarazo propuesta por la comunidad europea agrupa a éstos en cuatro categorías, de la A a la D, dependiendo de los efectos nocivos en el curso del embarazo. En la Tabla 1 presentamos la categorización de los fármacos.

La Food and Drug Administration (FDA) ha elaborado un resumen de riesgo fetal dividiendo los fármacos en cinco categorías (Tabla 2), (en ambas clasificaciones se incluyen los anestésicos locales).

Sin embargo, no existen casos documentados de efectos adversos asociados a los anestésicos locales durante el embarazo cuando se utilizan en dosis adecuadas. Entre los anestésicos con enlace amida, la bupivacaína tiene el menor nivel plasmático en la sangre fetal por su gran unión a las proteínas plasmáticas de la sangre materna, lo que da por resultado que el hígado fetal realice un mínimo de trabajo al metabolizar este agente. A pesar de esto, la lidocaína es probablemente el anestésico más utilizado en la mujer embarazada que requiere tratamiento dental.

Tabla 1. Clasificación de fármacos utilizados en el embarazo propuesta por la comunidad europea

Categoria A

Fármaco que ha sido evaluado en mujeres embarazadas y no se conocen efectos nocivos durante el curso del embarazo en la salud feto o recién nacido.

Categoria B

No existen datos humanos para evaluar la seguridad con respecto al curso del embarazo y la salud del feto y del neonato

Categoria C

Este fármaco no aumenta la incidencia  espontánea de malformaciones congénitas, pero tiene potencial para producir daño por sus efectos farmacológicos.

Categoria D

Estos fármacos producen o se sospecha que producen malformaciones congénitas y/o efectos adversos irreversibles en el embarazo, feto, y recién nacido.
 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024