Psicología, Medicina, Salud, Enfermedad | 22 AGO 06

¿Es posible el diálogo entre médicos y psicólogos?

Entrevista a los autores del libro: “Psicología y Políticas Públicas de Salud, Prof.Martín de Lellis y Enrique Saforcada.
Autor/a: Daniel Flichtentrei para IntraMed 
INDICE: 

Los autores han logrado construir una obra que rompe con el estereotipo de libro psicológico. En otra línea argumental, con un estilo ameno pero riguroso y muy bien documentado, se exponen los temas más trascendentes de la salud en nuestros días. Desde las raíces filosóficas hasta sus implicancias sobre las políticas públicas, los modelos de atención son evaluados críticamente para luego ofrecer propuestas alternativas.

Una psicología con “los pies en la tierra” y una voluntad de diálogo entre disciplinas. Una apertura a los saberes diversos y la decisión de romper con la “babelización” que clausura el diálogo. Una experiencia que vale la pena realizar. Una lectura que no nos deja indiferentes y con la que es posible dialogar, discutir o acordar, en todos los casos saldremos enriquecidos.


Acerca del Libro

La actual situación sanitaria refleja una profunda mutación en las formas de nacer, vivir, enfermar y morir de los seres humanos. A su vez, las tendencias económicas, sociales y culturales en curso amenazan producir un colapso en los ecosistemas humanos y ponen en riesgo la sustentabilidad de la vida en el planeta.

El paradigma mecanicista, sobre el que se ha basado el enfoque científico tradicional, no puede dar una respuesta adecuada ante las problemáticas sanitarias emergentes. Por ello urge reorientar las políticas públicas de salud jerarquizando al factor humano e integrando los más recientes aportes provenientes de las ciencias sociales y de las ciencias de la vida.

Este libro aborda, en particular, las distintas alternativas y modalidades de inclusión de la psicología en el ámbito de las políticas públicas de salud, analizando los fundamentos conceptuales y valorativos que han orientado durante décadas la formación e inserción de los graduados en esta especialidad.
 
Entre otros aspectos, los autores cuestionan el tradicional concepto de salud mental y proponen, como contrapartida, el concepto de lo mental en la salud, a fin de reintegrar lo psicológico, lo biológico, lo ambiental y lo político como dimensiones difícilmente escindibles de la actividad humana, y alentar acciones sanitarias que no se aboquen de forma excluyente a la asistencia específica de la enfermedad. En el mismo sentido, indagan acerca de las condiciones que han permitido la emergencia del modelo asilar en el tratamiento de los enfermos y discapacitados mentales en el país, a la vez que exponen las iniciativas y reformas más importantes que se han ensayado en las últimas décadas para lograr su superación.

Este libro —dirigido a estudiantes, gestores de políticas públicas y profesionales de la salud— se plantea el importante desafío de posicionar a la psicología como una disciplina puesta al servicio del bienestar colectivo. En esto radica la dimensión humana y política que encierra, y que sin duda enriquece sus valores académicos y científicos.


Entrevista:

· ¿Quién es el lector destinatario promedio de vuestro libro?

Estudiantes y graduados en psicología. Específicamente, entre los graduados aquellos que desarrollan actividades en el sector público, insertos en el área salud u otros áreas sociales.
Secundariamente, estudiantes y graduados de las restantes disciplinas del área social (trabajo social, antropología, sociología entre otras) y del área médica. También aquellos decidores y formuladotes de políticas que se hallen insertos en cargos de responsabilidad ejecutiva.

· ¿De qué modo la obra caracteriza el modelo asistencial vigente?

El modelo asistencial vigente ancla en una raíz epistemológica de base cartesiana, que ha impulsado las ciencias positivas y que, en el campo de la medicina, ha dado como resultado la disociación entre la materia y la conciencia. Esta raíz epistemológica, que ha dividido al sujeto, lo ha descontextualizado del medio ambiente y ha centrado un predominio excesivo de las ciencias naturales sobre las restantes disciplinas que se ocupan de lo humano ha tenido como una de sus inevitables consecuencias la continua fragmentación del objeto de estudio en segmentos cada vez más irreductibles y la progresiva hiperespecialización de las disciplinas que trabajan en el campo de la salud y el bienestar.

Este desgarramiento que sobre el tejido de la realidad propone la visión atomista e hiperespecializada se ha enancado sobre las tendencias impulsadas por el mercado de la enfermedad, y ha dado como resultado una visión en la cual a cada problema se le trata de dar una solución focalizada, la mayoría de las veces sin reconocer cuáles son los efectos secundarios de dicha resolución sintomática y parcial. Las disciplinas actúan de manera disociada, atendiendo a los principios y supuestos que rigen su accionar, pero sin integrar marcos teóricos que den cuenta de las problemáticas comunes: por ejemplo, el peso que tiene el medio ambiente sobre la salud (especialmente, en los primeros meses de desarrollo), el efecto que tienen las redes de apoyo y sostén en el cuidado y mejoramiento de la salud, el papel que la desigualdad social y económica genera en el debilitamiento de la salud.

Nos hallamos a menudo en una situación similar a la que se encontró John Show cuando otorgó carta de ciudadanía científica a la epidemiología: podemos establecer asociaciones entre distintas variables pero no podemos explicar cabalmente las vías y mecanismos mediante las cuales se producen dichos fenómenos. La mayoría de las preguntas, por lo tanto, quedan sin una respuesta satisfactoria e invitan a retomarlas desde nuevas perspectivas y apoyos científicos. No en vano se ha afirmado, en el plano filosófico y científico, el paradigma de la complejidad como aquel que permite formular más satisfactoriamente las preguntas que serán luego retomadas desde perspectivas interdisciplinarias. La perspectiva de la complejidad desafía el paradigma tradicional y propone avanzar en una serie de supuestos que permitirían un importante avance en las líneas de investigación no convencionales. Allí, entonces, se halla el futuro más promisorio para el desarrollo y la integración disciplinaria.


· ¿Qué encontrará un profesional de la salud en el libro que lo estimule a encarar su lectura?

Una visión distinta sobre los supuestos que rigen el pensamiento de las ciencias básicas y las teorías tecnológicas que actúan en el campo de las políticas públicas de salud. Su aplicación a las distintas cuestiones que deben ser afrontadas en dicho escenario: el surgimiento y manifestación de las problemáticas sanitarias emergentes, la necesidad de desarrollar un enfoque axiológico que de fundamento a las decisiones, la necesidad de reformular las políticas públicas que se han orientado a la mejora de la salud mental y la discapacidad intelectual, la orientación de la formación de los recursos humanos en psicología. De particular interés, en la medida que permite ampliar el horizonte de las concepciones y prácticas profesionales, debe señalarse: el concepto de lo mental en la salud como sustitutivo del atávico concepto de Salud Mental que sostiene, al decir de Koestler, el mito del fantasma en la máquina y la inclusión de diversas momentos en los cuales puede participar la psicología en el ciclo de las políticas públicas. Finalmente, creemos que lo más estimulante, aún cuando no está expresado de modo explícito, será encontrar la naturaleza humana del proceso de salud y la dimensión social del mismo. También pensamos que sobre esta plataforma básica es posible mirar las cosas en términos éticos y obrar en consecuencia.


· ¿Es este un libro sobre Salud, sobre Psicología, sobre Medicina?

Se trata de un libro que enfatiza el enfoque sobre la psicología, pero en la medida que el modelo hegemónico de atención reconoce principios comunes a ambas disciplinas y que no es posible pensar las aplicaciones de una disciplina sin la restante las críticas y propuestas reconocen múltiples intersecciones. Contamos con una limitación que restringe fuertemente estos desarrollos, y es que la psicología social ha tenido un desarrollo muy precario, en virtud de dos procesos simultáneos:

a) La hegemonización del psicoanálisis como teoría más apta para explicar los procesos que afectan al psiquismo humano.

b) El desarrollo de una corriente seudo-científica que, de la mano de los desarrollos incipientes que planteara Pichon Riviere han confundido las aplicaciones de la psicología social con la elucidación de ciertos fenómenos grupales, fenómeno este que ha enmascarado muchas contribuciones potenciales de la psicología.


· ¿Desde qué concepción de la Psicología está escrito?

Desde la que surge de la disciplina tal como está avanzada hoy en el mundo entero, en sus diversas columnas teóricas y sus múltiples especialidades o campos de aplicación. En particular, el libro toma como supuestos los desarrollos de la psicología social aplicada que actúan en diversas áreas de importancia para el campo de la Salud Pública. Por ejemplo, la psicología ambiental, comunitaria, politica, de la salud, sanitaria, de las organizaciones. Es nuestro supuesto que para dar una respuesta satisfactoria a los principales problemas que se plantean en este campo, y para orientar intervenciones eficaces es necesario reconocer tales desarrollos.


· Frecuentemente se indica  - desde el interior de la Psicología - que esta no tiene pretensiones, no quiere y no necesita ser "científica", lo cual es una posición admisible como teoría. ¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

En lo que hace a la psicología hay que diferenciar entre Argentina y el resto del mundo. En este resto, ningún psicólogo o psicóloga afirmaría hoy que la psicología no es una ciencia y, en alguno de sus campos de trabajo, como la psicofísica por ejemplo, una ciencia dura.

Sí puede ser que desde un determinado desarrollo teórico, en manos de ciertos cultores del mismo, se afirme que no es una ciencia y encontramos que está bien, son desarrollos conceptuales que no entran ni pueden entrar en los cánones del hacer ciencia. Lo que habría que discutir un poco, es si esos desarrollos son parte de la psicología o más bien de la filosofía. Esta posición, sustentada a menudo en un neoirracionalismo o en la convicción de que el acceso al conocimiento de ciertas temáticas de la psicología debe sustentarse en otros principios epistemológicos ha tenido como consecuencia:

a) Una baja integración al trabajo interdisciplinario

b) Una confrontación a menudo pueril con los epígonos del conocimiento neurocientífico.

c) Una posición descontextualizada y abstracta respecto de los determinantes de la salud y la enfermedad


· ¿Podrían ampliar la definición de Salud que el libro propone?

La definición de salud arrastra a menudo posiciones antagónicas e irreductibles, del tipo salud pública/salud privada; salud individual/salud colectiva, salud orgánica (y acá se alude a todas las especialidades, como si pudiera hablarse de salud cardiovascular, salud renal, salud bucal prescindiendo de la totalidad organísmica en que ella se inserta salud mental, etc, etc. Creo que un concepto de Salud debe ir hacia la convergencia de estos falsos antagonismos y lograr una definición suficientemente comprehensiva y satisfactoria.


. ¿De qué modo entienden la "Salud Mental" como concepto?

Es un concepto vacío y su uso encierra riesgos, dado que refuerza las concepciones dualistas cartesianas, propias del medioevo. Decir salud mental es como postular una salud del alma, lo cual es válido, si nos movemos en el campo de las creencias religiosas o de ciertas filosofías de la trascendencia, pero no cabe en el campo de las ciencias.
Por otra parte, siempre que uno reflexiona sobre cuestiones del proceso de salud y sus emergentes hay que tener en cuenta el núcleo de la definición de salud acuñada por la OMS hace ya casi cincuenta años y que nadie discute. El ser humano no puede estar mentalmente mal y orgánicamente bien o viceversa; son las personas en su integ

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024