Entrevista con el Dr. Gustavo Schenone (Cirugía Estética) | 15 ENE 24

Abordaje de las enfermedades producidas por la inyección de rellenos

El cirujano plástico argentino escribe y edita junto con más de 100 colegas del globo un tratado internacional para abordarlas. Detalla cuáles son las reacciones inmediatas y tardías.
Autor/a: Entrevista de Celina Abud 

La concientización sobre las posibles consecuencias de los procedimientos estéticos, más aún si hablamos de la inyección de sustancias ilegales, ganó espacio  en la opinión pública, por fuera del ámbito médico. La enfermedad y el fallecimiento de personalidades del espectáculo y los medios hicieron que muchas personas que se habían aplicado rellenos en distintas partes del cuerpo consultaran antes de presentar sintomatología. Así lo comentó a IntraMed el doctor Gustavo Schenone, doctor en medicina y cirujano plástico argentino que desde hace 24 años investiga estas enfermedades en el marco de la Universidad de Buenos Aires.


En la actualidad Schenone se encuentra escribiendo y editando un Tratado Internacional sobre enfermedades producidas por la inyección de Sustancias Permanentes con más de 100 colaboradores de todo el planeta y se espera que sea publicado por la editorial Springer a principios de 2025.

Especializado en los siliconomas a causa de las siliconas inyectables, Schenone es autor de dos libros específicos: Injection – Induced Breast Siliconomas(2020) de Ed. Springer y Siliconomas mamarios por Inyección. Clínica, Diagnóstico y Tratamiento (2017), de Ed. Journal .

En un extenso diálogo con IntraMed, el cirujano plástico expresó la importancia del nuevo tratado para cubrir una necesidad, poblaciones en riesgo desde lo social, las posibles reacciones inmediatas y tardías de estas sustancias inyectables y su posición general sobre los rellenos. Aquí, sus palabras.

¿Cuándo vieron la necesidad de escribir el nuevo tratado?

Fue porque no existe en la actualidad ningún documento científico que aborde exhaustivamente el problema de las enfermedades derivadas de la inyección ilegal (y legal) en todo el cuerpo de sustancias sintéticas permanentes. De manera independiente y sin conocernos, un grupo de profesionales, incluyendo cirujanos plásticos, inmunólogos y especialistas en imágenes a nivel mundial llevó a cabo investigaciones simultáneas sobre pacientes que habían sido sometidas a estas inyecciones, presentando síntomas y signos que llamaron nuestra atención. Yo, desde 1999, me he dedicado a investigar este tema, específicamente en las mamas. Pero en otras partes del mundo, como en Centroamérica y el Caribe, estas inyecciones son más prevalentes en otras áreas del cuerpo, como los glúteos.

Nuestras investigaciones se llevaron a cabo de manera independiente hasta que la Federación Iberoamericana de Cirugía Plástica (FILACP), con sede en España, convocó a un grupo de profesionales en 2022. Durante una task force realizada ese año compartimos con colegas de Rumania, Francia, Australia, Estados Unidos y Centroamérica nuestras investigaciones y experiencias, las cuales se plasmaron en un artículo. Y durante una reunión en Nuevo Vallarta, México, surgió la idea de expandir este conocimiento más allá de ese texto y plasmarlo en un libro. Dada mi experiencia en la publicación de mi segundo libro sobre siliconas mamarias en 2020, se me encomendó la tarea de recopilar información.

Contamos con la participación de expertos de la FILACP y de la ISAPS de toda Europa, Egipto, Tailandia, Australia, China, Rusia, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay, Brasil, Argentina e Israel, incluyendo al Profesor Dr. Shoenfeld Yehuda, inmunólogo israelí que describió el síndrome de ASIA (un síndrome autoinmune desencadenado por ciertas sustancias, en este caso, la silicona). Nuestro enfoque abordó los problemas asociados con la ubicación específica de la inyección en el cuerpo (cara, labios, región mamaria, abdominal, MMII), la migración a genitales tanto masculinos como femeninos, y la migración a la zona lumbar, que puede afectar los plexos nerviosos como el plexo braquial o ciático.

Para este tratado, trabajamos en conjunto con neurocirujanos especializados en nervios periféricos de México y Argentina, con el fin de estudiar y tratar estos problemas de manera integral. Hemos destacado aspectos clave, como la epidemiología mundial y las cuestiones legales relacionadas, ya que algunos países han implementado leyes para sancionar la inyección ilegal de estos productos y promover la conciencia pública sobre los riesgos asociados con la autoadministración de sustancias que pueden resultar en enfermedades crónicas. Cabe aclarar que no había guías previas. La publicación resultante cuenta con la contribución de más de 130 autores y anticipamos su lanzamiento para fines de 2024 o principios de 2025”.

¿Cuáles son los objetivos del tratado?

El propósito fundamental de este tratado es proporcionar orientación a aquellos médicos en el planeta que carecen de acceso a centros de salud de primer nivel, evitando así que las personas tengan que viajar para atenderse, sino que se manejen los cuadros en sus lugares de origen. Se requieren competencias del inmunólogo, cirujano plástico, infectólogo, clínicos, especialista en imágenes, psicólogo y psiquiatra. Se busca que estos profesionales comprendan qué acciones deben llevar a cabo y cuáles evitar, ya que algunos profesionales que no están familiarizados con estas patologías podrían desconocer los daños a largo plazo que pueden causar. Al inyectarse estas sustancias, los usuarios adquieren una enfermedad crónica, que perdurará a lo largo de toda la vida, por lo que es esencial difundir información clara y práctica para evitar riesgos innecesarios.

A los estados latinoamericanos no les sobra recursos para afrontar este problema social de estas enfermedades que incapacitan laboralmente y  que son provocadas porque los pacientes buscan estas alternativas al no tener recursos para prótesis legales. Cuando tienen que trabajar, no pueden porque están enfermos y por ende los casos terminan en el hospital público. Como estas sustancias inyectables suelen estar contaminadas, impactan todavía más en personas con comorbilidades. A la vez, los pacientes pueden presentar fiebres recurrentes de las cuales se sospechan que son de origen infeccioso, pero no debemos olvidar que su causa puede ser inflamatoria.

¿Cómo es la atención de estos cuadros, paso a paso?

El primer paso cuando un paciente ingresa es preguntarle: cuando se inyectó, si sabe qué se inyectó o no y que síntomas presenta. Después le hacemos una evaluación por imágenes (recomendamos una resonancia magnética y si es a nivel mamario, tiene que tener contraste con gadolinio) y también hacemos un perfil reumatóideo, para confirmar si la sustancia ya afecta al sistema inmune y así administrar una medicación. Paralelamente, buscamos si existen otras patologías que complejicen más el cuadro (como una sífilis o tuberculosis oculta) y una evaluación por un Reumatólogo comprometido con la atención de éstos pacientes. Con esto obtendremos un perfil para orientar al paciente.

El concepto que siempre manejamos es el de la cirugía profiláctica. ¿Por qué? Porque si la masa inyectada se deja a libre evolución, va a migrar. Como hemos visto casos de pacientes que hasta les inyectaron aceite de cocina, que es sumamemente irritante, el primer paso antes de operar es que el reumatólogo estabilice al paciente y después ir a la cirugía abierta para quitar la mayor cantidad de sustancia pero sin mutilarlo. Estas intervenciones hacen que la sintomatología desaparezca o disminuya drásticamente.

Para pacientes que se inyectaron en las mamas con altas chances o carga genética para el cáncer de mama practicamos una adenomastectomía subcutánea (mastectomía en la cual se preservan la aréola y el pezón), porque cuando ellas se inyectan, transforman sus mamas en mamas mudas, lo que significa que cualquier estudio que se hagan, inclusive la resonancia magnética, ecografía o mamografía, no sirven para descartar un cáncer de mama precoz. Entonces la conducta, a pesar de que no tenga sintomatología, es hacer esta intervención como cirugía de reducción de riesgo.

Esto se hermana con la tendencia mundial al retiro a los implantes mamarios, ya que hay algunas pacientes que genéticamente tienen una predisposición a generar enfermedades autoinmunes o reumáticas y, en esas personas susceptibles, las prótesis pueden funcionar como un gatillo a su enfermedad. Hoy existe evidencia de que retirándolas, la sintomatología desaparece.

Pero volviendo a las inyecciones, sabemos que las sustancias migran del sitio de aplicación. Si fue en los glúteos, pueden migrar a la zona lumbar y dar sintomatología ahí, o descender más atrapando al nervio ciático y/o desencadenar un cuadro más grave cuando llegan a las piernas porque ahí el tejido no sobra y el tratamiento es muy complejo.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024